No necesariamente por tiempo de confinamiento, debido a la emergencia sanitaria mundial, sino también en condiciones normales se hace presente la educación virtual como una solución a las dificultades entre ellas las de tiempo y costos como el trasladarse y lo que genera; cada vez es más difícil seguir programando diplomados presenciales. Por lo que se ha evaluando desde hace un tiempo, incursionar en el mercado de la capacitación virtual, hemos encontrado una gran oportunidad para fortalecer nuestra competitividad empresarial, porque nos da la oportunidad de llegar a nuevos mercados, generando mejores competencias laborales a nuestros clientes.

El proyecto se ajusta a la tipología de innovación, porque ofrece procesos de formación actualizados a las nuevas normas emitidas por las diferentes entidades del orden nacional que deben articularse con las nuevas tecnologías que generan innovación.
De esta manera, y de acuerdo con las características mencionadas por Smaching Magazine, 2015, el proyecto está enmarcado, de la siguiente manera:

  1. Ventaja relativa: El producto de innovación será competitivo, debido a que la oferta académica informal virtual especializada que se proyecta superará en contenidos Objetos Virtuales de Aprendizaje – OVA, a las plataformas tradicionales, en la elaboración de contenidos de alta calidad: audio, animación, voz grabada, vídeos, imágenes, ilustración, música, efectos de sonido, texto e hipertexto (contiene enlaces a otros textos), tutoriales paso a paso; llevarlos a internet para para ser leídos desde un computador o un celular. Utilizando programación o desarrollo de tecnologías para su correcta funcionalidad, así también como el desarrollo de interfaces teniendo claro lo que se desea comunicar, enseñar, concientizar; no solo para fortalecer los conocimientos sino la ética y los valores humanos. La infraestructura virtual que se diseñará será compatible con las plataformas ya existentes, teniendo en cuenta que estas son de baja calidad, es decir no hacen uso de todas las herramientas de una infraestructura de aprendizaje virtual.
    De acuerdo con lo anterior, y según Jaramillo, Pascuas & Verástegui, Sin fecha; “El uso adecuado de los Objetos Virtuales de aprendizaje OVAS, se dará teniendo en cuenta las características de: capacidad generativa (generar aprendizaje), adaptabilidad (capacidad de adaptarse a distintos escenarios y a distintos contextos donde genere diferencia), escalabilidad (general aprendizaje más significativo entre y otro u otros objetos virtuales de aprendizaje)”
  2. Complejidad o simpleza: será de fácil uso la plataforma, de adopción ágil, tendrán la ventaja de utilizar menos tiempo. Para esto se someterá a pruebas de usabilidad.
    En consecuencia, la infraestructura virtual le permitirá al aprendiz o alumno a mejorar su aprendizaje y lo pueda llevar a la práctica sin dificultad, con Flexibilidad que le permita adaptarse tanto a los alumnos como profesores y administradores de la misma.
    Tendrá herramientas en la plataforma como una comunicación abierta entre conferencista y alumno, y será de fácil acceso a la información, permitiendo crear, gestionar, evaluar y supervisar el trabajo de los aprendices.
  3. Posibilidad de probar: la meta del diseño de la infraestructura virtual es la calidad y para conseguirlo se tendrá como medio de prueba por parte de los futuros usuarios una capacitación gratuita.
  4. Observable: La infraestructura virtual será observable, mediante una herramienta que permita interactuar de manera inicial la plataforma